II ECMAS Sábado 23 de Marzo.

Día simposio cultural-naturalista con música dedicado a ciudadaníao y estudiantesw.

Desde muy temprano se empezaron a impartir charlas y lecciones de alto nivel académico en el complejo cultural; Alfonso Quesada Hidalgo en San Isidro Pérez Zeledón.

Músicos y especialistas de alto nivel sobre biología, arqueología, investigación de aves, naturalismo, compartieron durante más de 7 horas seguidas de exposiciones, temáticas variadas referentes a la riqueza sociocultural de nuestra región. Esto como parte de una intención para elevar la celebración de la memoria de un individuo que nos señalo un futuro en armonía con la naturaleza.

La Musicasa. Preside el evento y comparte al público cómo y porqué desarrollar una tendencia y actitud de gratitud. Es sumamente necesario la exposición de toda esta lógica científica y sociocultural con estructuras o enseñanzas prácticas poderosas. Ser agradecido nos lleva a comprender el uso correcto de nuestro cuerpo en el ambiente social y además la gratitud, conlleva un grado de conciencia más amplio. Nada malo de practicar en una sociedad que carece que se autoculpa y señala constantemente.

Muchas personas se acercaron, y estuvieron atentas, por lapsos de tiempos de una hora ó como media hora mínimo, así muchos disfrutaron de estas charlas con especialistas naturalistas y músicos.

Se destacó la Importante labor, de la música a cargo de dos cantautores de la zona, presentes en esta celebración, dado que enaltece el sentido y la intención, además da un perfil más artístico el cual eleva la ocasión. Armando Jiménez construyó parte de esta identidad regional con su música que nos identifica a más de un- persona en nuestro pueblo. También tuvimos la suerte de tener un artista foráneo quien recide en el valle desde hace poco; Mauricio Calderón quien aporta una visión externa y enriquece con su canto y arte nuestro trabajo regional.

«“La ciencia puede enseñarnos métodos, pero tenemos que buscar, más allá de la ciencia, las actitudes que nos guíen en el uso de ellos “ ( Skutch 2001 )«

La Musicasa en conjunto de otros actores ah puesto sobre la mesa este nuevo modelo de celebración local. No porque queramos algo, sino porque podemos dar mucho. El arte creativo será siempre una fuente de nuevos símbolos útiles para cualquier sociedad.

Mauricio Calderon cantautor inauguró con sus música este día.

Con la intención de vincular, en una técnica creativa, llamada cruce de caminos; entre el naturalismo y la música, y además, creando una intención elevada; construida por y con el arte, se inició este día del encuentro con música que nos invita a recapacitar sobre el trato que damos al planeta,

Mauricio Calderón es un profesional que reside en nuestro cantón y ha sido una ayuda para este tipo de acciones artísticas, agradecemos su participación la cual ha permanecido desde el año pasado. Gracias Mauricio.

Alexander Skucth un naturalista en Costa Rica.

Su historia, visión, filosofía, e intenciones fueron ampliamente explicadas en este día de charlas A cargo de Mario Mejia Montoya, actual administrador del corredor biológico Dr. Alexander Skutch, santuario de aves los Cusingos. Fotografía de don Alexander Skutch con su equino. década 30’s

La labor realizada desde los Cusingos por Mario Mejia Montoya es un gran ejemplo de cómo quienes cuidan la naturaleza engrandecen el patrimonio estatal y así el orgullo propio de cada costarricense. Los guardaparques tienen una labor muy importante en la actual Costa Rica es lamentable que sus presupuestos sean recortados y que ellos tengan que trabajar dobles turnos para poder realizar su trabajo de una manera apropiada ante un turismo enorme e invasivo que acosa las puertas de muchas áreas protegidas de nuestro país.

¿ De qué manera estos funcionarios de la naturaleza y nuestro estado pueden difundir este tipo de necesidades, tal vez es tiempo de que los músicos veamos nuevos terrenos fértiles llenos de detonantes creativos en las necesidades que estos guardianes del bosque están realizando, la música es una herramienta sumamente poderosa con la cual podemos construir y resolver muchísimas problemáticas en el conciente social. La desconexión del artista y la naturaleza amenaza su misma obra y la esencia de su trabajo.

Es necesario acercarse a la naturaleza para ser más creativos y si lo hacemos con una mentalidad de niños, aún mejor; atreviéndonos a sorprendernos por lo cotidiano,es muy probable que encontremos caminos y maneras de resolver muchísimas problemáticas sociales, naturales que acosan no sólo en nuestro país, sino también al planeta.

Mario Mejía Montoya. Administrador de Los Cusingos

Músicos de la zona se unen a esta celebración de los propios. En este encuentro Alexander Scott pudimos disfrutar de la magnífica interpretación artística y musical de un integrante de la banda avellana.

Ignacio chinchilla es el cantante y vocalista de esta agrupación generaleña la cual está destacando por su rock progresivo de muy buen gusto. Gracias Nacho por romper ese estado de confort y acercarse a donar tu música, gracias por sembrar un canto sincero en esta iniciativa, nueva, que surge del mismo pueblo.

Tu música ha elevado mucho el carácter de este evento sin duda alguno, tu camino y originalidad son de mucha inspiración para otras voces. Gracias por sumarte.

La importancia del avisturismo en la zona.

En una exposición múltiple don Geovanny Jimenez nos habla de la agrupación de observadores de aves del valle igualmente de la importancia de su trabajo en nuestra región.

Como fundador de la agrupación don Geovanny Jimenez muestra el público e invita a participar a los oyentes en esta nueva dinámica social, donde ir a ver aves se convierte en saludable no sólo para el cuerpo sino también por la multiplicidad de factores y por su puesto para la economía de nuestra región.

Si no tienes la guía física puedes utilizar la en versión digital, ya no hay excusa para no identificar esas aves de tu patio.

Grandes expectativas que se tienen sobre esta nueva tendencia, además de que engrandece el conocimiento de nuestra zona nos coloca en una posición de alerta sobre lo que realmente ocurre en los árboles, arbustos y lugares desapercibidos por muchos.

Especies de aves migratorias pueden ser grandes indicadores, mucho más que una simple migración, estas aves pueden encender la pasión de muchísimas personas por coleccionarle o avisitarlos.

Fotografía : Josue Arroyo. Pecho Amarillo Pitangus sulfuratus

Algunos que disfrutan de esta práctica de ver aves tienen sus propias tendencias de apreciación al respecto, otros siguen una línea más establecida, el aviturismo está aquí para quedarse,,. No hay duda de eso. Y aparte esta pasión desembocada es mostrada por el interlocutor, quien estaba un poco enfermo este día, aún así realizó una espléndida charla doble, donde invitó a participar a muchísimas personas y distribuyó contactos para el ingreso apropiado en grupos que practican esta disciplina naturalista en nuestro cantón.

Geovanny Jimenéz preside una charla que nos invita a saber más sobre aves y su actual importancia.

La Musicasa, al igual que muchísimos participantes de esta intención estamos en una gran deuda con el trabajo magnífico de don Geovanny Jimenez. Quien guste ver su trabajo puede ingresar a la página avesCR y observar sus magníficos registro naturalista, de muchas especies endémicas de la zona. Gracias Don Geovanni Jiménez por confiar, una vez más en esta intención artística; una que está creando este nuevo cruce de caminos donde podemos celebrar, dar a conocer y disfrutar lo propio.

Participación musical de Armando Jiménez en el 2Do Encuentro Cutural a la Memoria de Alexander Skucth.

Jiménez nos ha traído su canto, y su esperanza, ya huele a tierra mojada es la conciencia del mundo. Fraterno y nuestro el canto de Armando se suma a esta ocasión donde múltiples actores construyen una celebración única que pretende ante todo acercarse a nuestra región a través de construcciones propios y creativas. Gracias Armando por toda tu música, paciencia y receptividad hemos aprendido mucho contigo siempre.Eres un ejemplo para muchos en nuestro cantón sigue así hermano del sonido.


La relación entre las diferentes especies de mamimeferos y su relación en particular del grupo de los cetáceos.Fundación Promar.

El Director de la fundación Pro Mar estuvo con nosotros impartiendo una amplia charlas sobre la relación de los grupos de mamíferos y el caso especial de los cetáceos. Tema que consideramos de amplia importancia dado que nuestra región, Pacífico sur de Costa Rica, tenemos el especial caso de la ballena jorobada, la cual llega a nuestras costas desde el polo sur a aparearse y parir sus crías. Una realidad de la naturaleza que nos rodea y que muchos de nosotros desconocíamos.

Javier Rodriguez Fonseca explico amplia y detalladamente la relación entre todos los grupos de mamíferos conocidos, despertando el interés de un público amante de los animales, que aprovecho para hacer más de una pregunta. Nos encanta ver como este tipo de conversatorios son bien recibidos por algunos personajes que desean saber más sobre estos grupos específicos.En especial podemos destacar el trabajo de Javier Rodriguez Fonseca como especialista en vida marítima, además de ser el representante de nuestra nación en este tema a nivel internacional.


La importancia de la Arqueología en el bagaje del pueblo.

Desde el monumento nacional Guayabo Don Rodolfo Tenorio Arqueólogo y Guardaparques nos enseña mucho sobre la historia prehispánica oculta de nuestra región.

Rodolfo Tenorio Imparte una charla sobre la importancia la que logía en el pagas el pueblo, la cual es muy bien aceptada por el público dando así pie a una gran conversación en todo el auditorio.

La historia arqueológica y el desarrollo hídrico en sus fuentes acuíferas son grandes testigos de la mentalidad de nuestros antepasados, es lamentable que muchos libros no tengan esta apreciable mención del pueblo de Guayabo y los descubrimientos hechos en estas misteriosas ruinas, Todo está labor recae en la identidad de un pueblo y los recursos que sean puestos en esta apreciable empresa.

Nuestra región es igualmente declarada de importancia y patrimonio arqueológico nacional siendo la única región aparte del monumento guayabo que tiene este título actualmente.

El monumento Guayabo y parte de su historia moderna acompañan la vida de Rodolfo Tenorio, quien explica a grandes rasgos como se utilizaban cámaras análogas y se registraba con las fotografías cada paso del estudio, con más de 600 rollos fotográficos en esos tiempos, el trabajo de este guardaparques está estrechamente ligado al monumento y a su reconstrucción actual. Sin duda una labor que necesita más atención ciudadana y por ende estatal. Su trabajo en ambas profesiones engrandece sin duda nuestro estado social. Gracias Tenorio.

Detalle de Petroglifo ubicada en Los Cusingos. Santa Helena Pérez Zeledón. Fotografía Nathanael Marin.

El arqueólogo apunto con firmeza y dijo que vivimos en una zona exquisitamente interesante, y que la importancia de esta zona es de interés internacional, esto dado a las esferas de piedra.

Está a sido una charla con muchísimo interacción entre el público y el exponente, las preguntas acerca de la arqueología e indagaciones sobre hechos y situaciones arqueológicas de nuestra región abundaron, también la información: de que se debe hacer y como la ciudadanía aprende al respecto de este tipo de temas y situaciones sobre la historia y objetos de uso cotidiano, de nuestros pueblos antiguos. Un tema recurrente que podemos encontrar en muchísimos regiones y manifestaciones culturales de nuestro valle del general.


Hábitos de alimentación del pájaro Guaco.

Esta charla conservatorio fue dirigida por el investigador Pablo Camacho. Quien es un ferviente entusiasta del estudio e investigación de las aves, también fue uno de los fundador de la fundación RAPACES DE COSTA RICA.

grata experiencia se recibió con la participación de Pablo Camacho, investigador de aves de nuestro país, quien desde el principio estuvo muy dispuesto participar en esta nueva idea. Camacho estuvo hablando ampliamente sobre el pájaro guaco, el ave comedor de serpientes. Y en específico sobre sus hábitos de alimentación los cuales son muy llamativos, no información sale a la luz al respecto de cómo está de casa y mutila o decapita la cabeza de la serpiente es para aislar sus glándulas venenosas. El público disfruta mucho de este simposio información y el tiempo de preguntas es amplio y muy ameno. Muchas gracias a Rapaces de Costa Rica por esta ayuda tan grande.


Aves y cultura nos trajo sorpresas desde Cartago.

Qué admiración más grande, la juventud está tomando la sociedad en sus propias manos con decisiones como la gestión cultura. Como cambiar el punto de vista violento de nuestros antepasados cazadores de una fortuna que está únicamente en la armonía con los recursos naturales.

Desde Cartago nos llegó una charla que habla de la vía o cultura, y como atender esta problemática con el cautiverio de la sabes, la casa de animales en vía de extinción y otro tipo de costumbrismo es que el Costarricense está dejando a un lado para favorecer la observación de la naturaleza y la fauna y su gran potencial.

Gran labor a cargo de la fundación aves y cultura la cual trabaja con niños para prevenir esos problemas en futuras generaciones, estrategia muy acertada desde un punto de vista pedagógico que pretende corregir este tipo de problemáticas ante una Costa Rica más consciente de su identidad naturalista.

es necesario corregir con comprensión y amor, la violencia únicamente genera más violencia y obstaculiza el progreso y la resolución de problemas. Los expositores y oyentes tuvieron una gran conversación, incluso investigadores profesionales aprendieron mucho en este nuevo tipo de percepciones referentes al amor a las aves.

Qué admiración más grande, la juventud está tomando la sociedad en sus propias manos condiciones como la biocultura, cómo cambiar el punto de vista violento de nuestros antepasados cazadores de una fortuna que está únicamente en la armonía con los recursos naturales. Diego Ramirez es un gran ejemplo de esta labor. Aves y cultura es una fundación sin fines de lucro de Cartago.


Participación ciudadana ; Un indicador que no podemos ignorar.

El modernismo presentado en diferentes institutos que ostentan ser los que conceden la información más actual es falso. La información más actual es como un torrente libre de estancamientos y está fluyendo.

El Arqueólogo Rodolfo Tenorio en compañía de Luis Erick Ureña Hidalgo niño que ha esperado por más de dos meses este evento dado su interés por la paleontología. Y que asistió en compañía de sus padres.

Queremos aclarar ante todo el gran esfuerzo que el grupo jilguero estudiantes de la unidad han hecho al venir al segundo encuentro cultural a la memoria Alexander Skutch, es verdaderamente meritorio decir que esos estudiantes están conscientes de su entorno, que son receptivos y tienen deseos de aprender con especialistas de alta calidad.

Una baja audiencia a pesar de habernos asegurado la asistencia de la mayoría de instituciones educativas regionales de peso. Aún así observamos un fenómeno destacable. Entre la audiencia estaba un niño que tenía más de mes y medio de esperar para asistir a una charla sobre la evolución de los cetáceos. Luis Erick es su nombre y su historia que constraste grandemente en el momento, Éste niño es un amante de la paleontología, y maneja un vocabulario amplio y certero de las especies de dinosaurios de varias épocas geológicas.

en nuestras bases de datos tenemos a más de 50 estudiantes de la UNED que firmaron y algunos particulares y pertenecientes a otros grupos.

Es realmente sorprendente el vocabulario científico paleontológico apropiado que Erick maneja. Le conocimos en un taller de arte en febrero de este año el cual fue impartido por la artista Maribú y cordinado por la oficina de gestión cultural de la municipalidad de Perez Zeledón, y tuvimos varias conversaciones al respecto de su dinosaurio dibujo y su fascinación por estos seres. Es realmente sorprendente el vocabulario que maneja en su conversación sobre el tema. esto fue en febrero de este año, y tuvimos varias conversaciones al respecto de su dinosaurio dibujo. Un Spinosaurio muy buen detallado. Este tipo de talentos debemos cultivarlos y saciarlos en los niños, nuestro valle posee fuentes de estudio paleontologíco en las faldas del Chirripo. No es cierto que debemos de volar a Argentina, Mexico o cualquier otro país con fósiles para estudiarlos. Podemos comenzar una pequeña revolución paleontológica aquí en Perez Zeledón. Nuestra niñez merece vivir sus sueños.

Y de esta manera concluye el trabajo en este recinto donde ciudadanos y público atento pudo apreciar y disfrutar de charlas con contenido actual e intelectualmente importante para entender nuestro entorno natural e historia . Pero aún falta una charla impartida por Marvin Aguilar guardaparques del corredor biológico Alexander Skucth. La misma sería después de trasladarnos a la comunidad de Canaán de Rivas en el destacado comercio #BATSÙ GASTROPUB iniciativa pionera de un joven que ha generado un espacio dinámico para el arte musical y el sabor autóctono con alta calidad de productos de la zona.

Mitos y realidades de los murciélagos, es el nombre de la charla impartida por Guardaparques Marvin Aguilar Barboza en el restaurante Batsù

Después de una deliciosa cena los invitados y músicos además de parte del público que estuvo en el complejo cultural disfrutamos de una charla espléndida, ampliamente realizadas sobre los mitos y las verdades de estos mamíferos voladores.

Destacamos la labor del guardaparques Marvin Aguilar Barboza, quien es un maestro en la temática, a la vez además de haber presentado varias propuestas interesantes para la regulación y cuantficacion de estos mamíferos por sus enfermedades sobre los equinos. Destacable labor que trasciende el cuidado de un area protegida, este funcionario del S.I.N.A.C propone soluciones a ciertas medidas aplicadas sobre estos mamíferos que son especiales polarizadores. Estos mamíferos voladores han llegado a especializarse en diferentes tipos de presas, algunos casan peces, otros casan y depredan otros murciélagos.

Los murciélagos tienen una gran importancia en lo que es distribución de semillas hacia fuera del bosque, viceversa a las aves que son las dispersores de semillas dentro del mismo. Además de eso ciertos murciélagos tienen especiales hábitos para reducir plagas de insectos en diferentes niveles altitudinarios; en y sobre el bosque.

Pudimos entender muchas características especiales de estos mamíferos voladores, y que no hay que tenerle tanto miedo como se piensa, dado que son reductores de plagas muy peligrosas para el humano como los mosquitos.

Existen características sumamente especiales de los murciélagos del neotrópico, dado que los investigadores han descubierto recientemente que ellos pueden generar ciertas estructuras en las olas, a manera de arquitectos del bosque. Los invitados y oyentes estuvimos aprendiendo mucho y generando una serie preguntas. Apreciamos demasiado este tipo de dispersiones informativos, en lugares y ocasiones que no parecen las usuales pero que cumplen su función de transmitir información vital sobre el entendimiento de la naturaleza que nos rodea. Muchas gracias departamentos administrativo de los Cusingos por todo su trabajo en este especial día.

Posterior a esta charla tuvimos una agradable noche de música a cargo de Mauricio Calderón, Armando JimenezNathanael Marín.Quienes de esta manera finalizaron el día sábado 23 de marzo en nuestro encuentro cultural a la memoria de Alexander Skucth.

Nathanael Marín.

6002-7171

Fotografías : Josue Arroyo.

#iiecmas #encuentrocultural #alexanderskucth #skucth #lamusicasa #armandojimenez #mauriciocalderon #nathanaelm #encuentrocultural #fundacionpromar #promar #cct #centrocientificotropical #loscusingos #avesdecr #avesdecostarica #oave #grupoalerquin #grupojilguero #uned #gestionculturalperezzeledon #sinac #Avesycultura #batsu #chirripolodge #viveroslabonita #municipalidaddeperezzeledon #arte #rapacesdecr #rapacesdecostarica #biocultura #guaco #ballenajorobada #surpacifico #arqueologia #arqueologiacr #musica #delpueblo #2019 #modelodecelebracioncultural #cultura #perezzeledon #encuentroculturalalamemoriadealexamderskutch #alexanderskutch #perezzeedonhistoria #lamusicasa #mcj #municipalidadpz #sinac #aprocultura #batsu #fundacionpromar #ECMAS #2ECMAS #IIECMAS #birding #avisturismo #fauna #historia #arqueologiazonasur #arqueologiacostarica #monumentoguayabo #musicosdeperezzeledon #musicapz #lamarcacreativa #2019 #giranatural #pedagogianaturalista #encuentros

Muchas gracias a nuestros patrocinadores oficiales por entender el arte y su importancia nuestra sociedad:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s