Esteban Monge es una cantautor y músico costarricense que esta dando un frente en defensa de los derechos de quienes hacemos musica donde estamos , como músicos en último lugar y el actuar de la radio desfavorece el trabajo de múltiples ramas de la disciplina musical. Pero el tema es amplio y de carácter cultural.
Se necesita siempre de una voz que se pueda alzar en nombre muchos que no tienen espacios para su expresión artística, para refugiarnos en un camino que nos lleve a ser participes de los cambios. La música no es un herramienta inútil, se ha usado y usa porque tiene respuestas esperadas sobre las mentes, dada su naturalidad de crear dimensiones en otros, alterar el sentido y el pensamiento. La Musicasa estará tratando este tema con próximas entrevistas radiales y video entrevistas. Escúchenos próximamente.
La Musicasa considera que esta es una tematica de suma importancia para nuestro acontecer musical regional, hemos sido parte de un cultivo atuoctono y servimos con frutos propios a nuestra comunidad. Nos identificamos con el esfuerzo de cualquier por abrir espacios y debates para construir juntos una identidad de cambio y virtudes en la cultural musical nacional. Felicitar este constante trabajado por parte de la U.T.M Union de trabajadores de la música en Costa Rica ; esta abriendo mesas de dialogo para tratar el tema en brevedad, lo cual nos hace pensar que se escucha la necesidad propuesta por nuestro sindicato musical. Unión de Trabajadores de la Musica.
¨Carta dirigida al Presidente Carlos Alvarado, de las federaciones internacionales de artistas musicales en defensa de nuestros derechos. Quien firma es Luis Cobos, Presidente de la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de España y de la Federación Iberolatinoamericana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes, con el respaldo de la Federación Internacional de Músicos, plataforma que agrupa a sindicatos de artistas musicales de 64 países, y la Organización Internacional de Artes. ¨
Gobierno convoca mesa de dialogo para discutir los derechos de uso comercial de obras musicales
Esta situación cada vez mas parece una bola de nieve, que esta engordando con opiniones de peso y experiencia y crece con nuevos participantes de alto renombre por su trabajo y legado innegable. Rubén Blades construye un discurso hermano que que enriquece el panorama, desde un punto de vista externo. A continuación una carta en apoyo a la AIE (Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de Costa Rica) La cual nos da una luz sincera a todos. Desde el punto de vista uno de los mejores musicos del planeta y oriundo de nuestra vecina Panama.
En apoyo a la AIE (Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de Costa Rica), en su lucha por el cobro de los derechos conexos que nos pertenecen.
A quien concierna:
Yo, Rubén Blades, apoyo todo lo que tan elocuentemente expresa el colega costarricense Esteban Monge. Recomiendo que lean su artículo detenidamente.
Los puntos presentados explican la situación y exhiben las mentiras que, deshonesta o ignorantemente, se utilizan para oscurecer, o tergiversar, la verdad de los hechos denunciados.
Hay gente que no respeta el poder de la música. Hay quienes no reconocen su importancia. Algunos la creen una ocupación tan frívola y superficial que consideran que al artista no se le deben consideraciones económicas
Como músico, vivo de mi trabajo como tal. ¿Por qué algunos esperan que nuestra labor sea gratuita? ¿Aceptarían ellos trabajar de gratis?
En cuanto a la importancia de la música y de los músicos, apuesto a que el mundo ignora quienes son los actuales Ministros de Costa Rica pero ¡a que sí ha oido hablar de Éditus!
El argumento de que si se pagase por el uso de nuestras creaciones, “el dinero se iría del país”, pues se le entregaría a extranjeros, resulta particularmente absurdo, especialmente en una República cuya economía en un importante porcentaje depende del turismo internacional. ¿Será ese el eje de la nueva campaña turística: “Costa Rica: 100% naturalmente xenófoba”?Es necesario recordarle a los que atacan al extranjero que fue un panameño quien con el excelente grupo Éditus, todos costarricenses, produjo para Costa Rica el primer GRAMMY ganado en toda su historia, ¨Tiempos¨, un álbum grabado integro en San José. Y fue ese mismo extranjero quien repitió el éxito anterior, también con Éditus y nuevamente producido en Costa Rica en el 2003, con el álbum ¨Mundo¨, noticias que le dieron la vuelta al mundo de manera positiva, no como reportes de corrupción, o despilfarro político.
¿Por qué cuando nuestra música es utilizada comercialmente no se reconoce el esfuerzo allí realizado por la clase artística, nacional o extranjera, y que además beneficia la representación internacional de Costa Rica?
Tales actitudes desdicen mucho de la imagen de justicia y de paz que tanto se han esforzado en presentar al mundo. En nada favorece que los trabajadores de la música, nacional o extranjera, sean acosados por los que pretenden utilizar nuestro trabajo gratis, mientras esperan que el de ellos sí les produzca dinero.
Eso no es Pura Vida. ¡Eso es Pura Sinvergüenzura!
Rubén Blades
23 de Febrero, 2020
Estaremos colocando sobre la mesa este importante tema dada algunas campañas de desprestigio que se han dado por parte de entidades radiofónicas y de otros ordenes. Esteban Monge en compañía de otros importantes actores nacionales e internacionales esta alzando la voz para que el gobierno actúe y tenga un papel en este camino. Dado que es un tema complejo y que no es tratado por parte de las autoridades estatales con la seriedad apropiada. Próximamente estaremos trayendo más información a usted estimado lector de La Musicasa.
Nathanael M.