La Transformación social ha iniciado.
DANIEL FLORES, PEREZ ZELEDON, SAN JOSE, COSTA RICA.
Un nuevo tiempo se avecina sin duda alguna, y con ello algunos nuevos conceptos retoñan con pronta emoción y esfuerzos conjuntos. La Musicasa esta celebrando este mes de Marzo una super luna y con ella nuevas energías se materializan desde lo invisible -espiritual- para construir junto a Saturno y todas la lógicas posibles una plataforma de servicios y promoción cultural musical. Porque consideramos que las artes son un terrenos siempre es disputa y atravesado por muchas instituciones en nuestra sociedad y manera de vivir, sin duda alguna. Porque el arte la música y la danza son tan útiles como cualquier acuerdo o institución social.
La compañía de Esteban Monge y su canto único, la noche y la espectacular luna de marzo superaron nuestras expectativas. Esteban donó su música esta noche exclusivamente para La Musicasa.
Gracias Esteban por esta velada de alta calidad, tu saltarina voz y guitarra tibia de esperanzas y recursos para todos nos resultó muy significante.
Nathanael M. también compartió en esta experimental noche, donde disfrutamos de pastas italianas, ravioles producidos en las montañas de Canaan de Rivas por L special #feedusclassic.
Es bueno poder acercar a ciertos actores y colaboradores en un solo sentir. SIn duda experiencias de esta índole deben repetirse.
- radiopz.com La Musicasa en el espacio PUNTO SUR todos los miércoles a partir de las 9:00 a.m. – 11:00a.m
Vea la entrevista exclusiva a ESTEBAN MONGE cantautor costarricenses, que esta poniendo sobre la mesa el tema de LOS DERECHOS DE QUIENES HACEMOS MUSICA EN COSTA RICA.
Sin duda la música es una actitud que nos acerca a un estado de agradecimiento, un estado de ¨medium¨el músico al ser tomado por su música deja de ser quienes siempre es para convertirse en una especie de mediador entre la obra musical y quienes lo escuchan.
La Musicasa pretendemos abrir un canal funcional a la población receptiva de Pérez Zeledón. Crear un servicio a la comunidad por medio del arte, su documentación y debida divulgación para el progreso de todos. Ante todo queremos destacar la potencialidad de unión sobre temáticas de construcción cultural. La inversión en la cultura es el mejor dinamizador económico que se puede practicar dada su taza de beneficios inmediatos. La Musicasa pretende sostener este único espacio en un total acto profesional y retribuir a nuestra comunidad ese símbolo que hemos perdido con el tiempo.
Una entrevista rarial en 88.1 F.M. Radio Cultural P.Z. con intención de divulgación sobre los derechos de los músicos en nuestro país. Junto a Esteban Monge en el Programa La Musicasa RADIO por 88.1 F.M.
Esteban Monge presenta una tesis extensa, práctica y aplicada en su trabajo sobre el estatuto de un artista en la sociedad, ¿ Como podemos en conjunto del estado, asegurar que los niños, jóvenes que estudian música o se acercan a esta disciplina puedan vivir en una sociedad dignamente ? este tipo de asuntos y de alguna manera nuevos en nuestros diálogos pueden ser sumamente útiles para construir un mañana más prospero para los habitantes de Costa Rica. El artista re-construye un nuevo paradigma cada día, su vida es en si misma es una travesía de encuentros y fracasos terribles que pueden sumirlo en toda clase de emociones y situaciones de recompensa.
En fin el músico-artista es un individuo que ha escogido ser y vivir esto por su humanismo y esto implica que su trabajo deba ser retribuido y valorado como tal. Es valiente y su función debe de ser retribuida, y entendida en nuestra sociedad. No por un capricho vll, sino por un crecimiento en todos los factores que siempre trae el invertir en la cultura.
En Costa Rica el músico está siempre debutando» Manuel Monestel
El arte viene a jugar un papel importante en el camino de quienes hacemos música, escuchamos esta palabra y pocas veces escuchamos personajes definiéndola claramente. El problema inicia en nuestras propias costumbres y hábitos como practicantes de las artes. El trabajo, la producción y la determinación pueden ser motores más prácticos que la inspiración y esas musas muchas veces inalcanzables. Este ha sido nuestro punto central al rededor de la temática sobre los derechos de las personas que hacen música en Costa Rica.
Ecosistema musical.
Los derechos de los artistas están reconocidos por la UNESCO «La recomendación relativa a la condición del artista» documento no vinculante pero que concretiza el cómo deberían de ser las legislaciones del estado para que quien se dedica al arte, pueda vivir y que se generen los reglamentos internos para que esto se dé. Existen una serie de recomendaciones importantes en este documento de 1980, que son utilizados a manera de modelo para la : Unión de los Trabajadores de la Música… U.T.M por sus siglas, gremio creciente y que vela nuestro derecho como trabajadores en la música : músicos, productores, compositores, interpretes, ejecutantes, instrumentistas, radiodifusoras radiales,…
¨No puede haber una parte del ecosistema que no se alimente de la totalidad del ecosistema.¨cuando se habla de aplicar los derechos de los músicos no solo es algo que favorece al músico o trabajador de la música, sino que trae muchos actores a una plataforma ya existente y que requiere atención por su múltiple significado económico, cultural, de identidad nacional, y practico para un sin fin de funciones.
Entre las temáticas tocadas en nuestras entrevistas se habla de un Régimen de seguridad social, que se ajuste a la condición de la labor de los ; trabajadores de la música. Condiciones similares a las de un trabajador en otra área. En fin esta definición y justificación filosófica es ampliamente explicada en nuestra entrevista a Esteban Monge, donde el muestra su conocimiento como GESTOR CULTURAL titulado y graduado en España. Su labor y trabajo ahora esta encaminado a revelar e iluminar sobre temas legales artísticos y ayudar a diferentes entornos musicales, que el gusta llamar ¨ecosistemas º Una labor y proceso para que, quienes están dando comunicación pública de obras se relacionen en armonía con las entidades de gestión colectiva. Aunque existe mucho cuestionamiento sobre donde va ese dinero de esta norma para el progreso del ambiente musical y cultural costarricense. Esteban Monge es un testigo fiel de la puntualidad y efectividad de sus ingresos como compositor y dueño de obras de carácter y tono de trova. Porque la música y el músico merecen crecer y establecer nuevos estándares para los demás. A continuación los dejamos con el enlace :
Una entrevista con intención de divulgación sobre los derechos de los músicos en nuestro país. Junto a Esteban Monge en el Programa La Musicasa RADIO por 88.1 F.M.