
Falta de acciones para mejorar la salud en San Isidro. Autoridades mantienen la propaganda de temor y culpa que recae sobre el pueblo.
San Isidro de El General, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica. En pleno aumento de los casos del Covid-19 nuestros espacios públicos en el centro de la ciudad de San Isidro lucen menos cuidados y atendidos. Las vallas y restricciones que solicitan no acercarse a ciertos lugares de supuesto contagio tienen características poco claras, incomodan y dan una vista desordenada de nuestra visitada ciudad. Colocar unas cintas amarillas de prohibición no disminuye el riesgo de la propagación, ni atiende las múltiples problemáticas de salubridad de los miles de habitantes que visitan el Valle de El General.
La terminal de buses luce muy desordenada y llena de áreas con “excrementos” de paloma “Columbos livia”. Esto representa un serio riesgo de salud. Aún más terrible, estos desechos estaban sobre barandas y rampas de acceso a la ley 1700, aumentando así el riesgo y transmisión de enfermedades a miembros y sectores vulnerables de la comunidad que utilizan estos accesos a diario.

Ciertamente no deseamos crear una alarma innecesaria, pero cuanto mayor sea el número de estos focos en nuestros centros urbanos, más posibilidades existirán de sufrir un percance por estas patologías relacionadas con las palomas. Algunas de ellas son:
- Alveolitis alérgica (neumonitis). Es una reacción alérgica. Una hipersensibilidad a las plumas y al polvo fecal de las palomas. Se produce por una exposición continua de un individuo a estas aves, como los que trabajan en un criadero realizando tareas de limpieza de las casetas, o fruto de la suspensión en el aire por procesos de limpieza. Provoca la inflamación de los alveolos, de la parte externa, de los pulmones y los síntomas son tos, dificultad para respirar, fiebre y escalofríos. Se puede confundir con un resfriado.
- Criptococosis. El crytococcus neoformans es un hongo que crece en el excremento de palomas, aunque el reservorio (donde se aloja) es el suelo. La transmisión se produce por inhalación de levaduras parecidas a los hongos, aunque puede ocurrir ocasionalmente por ingestión y suele ser resultado de un contacto directo con los nidos. Al respirar el hongo entra por la vía respiratoria y llega a los pulmones. Ahí puede generar la infección y diseminarse, más aún cuando el sistema inmune está debilitado por la edad u otras condiciones previas.
- Salmonelosis. Los excrementos de las palomas pueden ser una vía de infección de la salmonela. Esta es una infección bacteriana (salmonella), que puede llegar a través de alimentos contaminados e incluso por la ropa tendida. También se trata de un supuesto poco probable, pero posible. El cuadro que provoca en las personas es de fiebre, diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
- Psitacosis o clamidiosis. La bacteria chamydia psittaci es la responsable de la psitacosis. Esta es una enfermedad habitualmente transmitida por loros, periquitos y papagayos, aunque también las palomas pueden ser infectadas y convertirse en transmisoras. Provoca en el hombre cuadros similares a la neumonía y a la gripe e incluso dolencias digestivas. La bacteria penetra en el organismo a través de las vías respiratorias y se propaga por el torrente sanguíneo. Luego puede invadir el pulmón, el bazo y el hígado.
- Histoplasmosis. Es una enfermedad respiratoria que se manifiesta con un severo daño pulmonar acompañado de escalofríos, fiebre, tos y dolor en el pecho. La histoplasmosis es causada por un hongo (o moho) llamado histoplasma, Se produce por la inhalación de las esporas del hongo que se encuentra a menudo en los excrementos de los pájaros y de los murciélagos. La histoplasmosis se transmite con más frecuencia cuando estas esporas son transportadas por el aire durante procesos de limpieza o demolición.
“En tiempos de mayor higiene es cuando el mercado Municipal luce más cochino que nunca”. Así se expresó un peatón mientras realizábamos las tomas en la terminal ¨
La propaganda de temor y culpa recae sobre el pueblo.
En nuestra ciudad se da un fenómeno de comunicación social que está dejando mucho que hablar. Es muy ofensiva la determinación y planificación para mantener nuestra ciudad limpia en tiempos de pandemia por Covid-19. Hay caldos fétidos que son vertidos semanalmente del camión de basura y que cubren las calles cercanas a panaderías, cafés, restaurantes. También hay poca limpieza urbana, y la que existe no es constante. A esto podemos sumarle el posible foco de infecciones y enfermedades de transmisión aviar.
¿cuál es la solución…? No lo sería el sacrificio de las aves, emblemáticas del urbanismo en cualquier ciudad. Debe atenderse el aseo público con mayor regularidad en estos contextos. O contar con mejores técnicas de higiene y limpieza de espacios tan importantes y visitados que garanticen la salud a la mayoría de ciudadanos. El tema es amplio y no pretendemos dar una solución, pero sí transmitir estas observaciones a los funcionarios que dicen estar tan preocupados por nuestra salud.
Este tipo de situaciones aviares requieren una delicada atención por parte de las autoridades encargadas de la terminal de buses. Reiteramos el propósito de esta nota: Servir como herramienta de comunicación consciente, y alertar oportunamente respecto a una problemática que necesita acciones que estén a la altura de la situación. Además, como seres de la comunicación e individuos pensantes con criterios y retos diarios, no aceptamos integrar este tipo de propaganda culposa como una normalidad. ¿ Y usted, que piensa al respecto ?
Nathanael Marín.
Todo el post hecho con odio, rebosando ignorancia, es una pena que quieran tapar el sol con un dedo y tratar de hacer culpables al municipio en tiempos de crisis… En las imagenes incluso está bloqueado el acceso a algunas áreas no para evitar funciones de limpieza, sino para que la gente no acceda a estos posibles focos de infección que mencionan, si hay miles de enfermedades por todas partes, algunas más mortíferas que otras, es una realidad pero también es una realidad la pandemia que está sucediendo, que aunque el covid-19 no sea tan letal como otros, su capacidad de transmisión es alta. Concluyó diciéndoles que mejor se quejen de las autoridades cuando ellos hagan caso omiso a normas sanitarias de la pandemia y todo se vaya literalmente al carajo.
Muchas gracias por leer está pequeña nota que hemos hecho con el mayor de las libertades y con intención de denunciar una problemática de salud regional que el municipio se jacta de atender. No vemos cuál es el problema de hacer ver al municipio y a quienes lo administran que sus no acciones no ayudan en gemas de salud en uno de los momentos que más necesitamos que se atienda con delicadeza. Ciertamente las áreas están bloqueadas por la municipalidad pero esto no les impide que las limpien con los sistemas avitualles de limpieza que pagamos todos. Y más que una queja, la nota está proponiendo un pensamiento libre de culpas impuestas por propaganda municipal de baja estrategia. Escribirnos y redactamos sobre este acontecimiento porque muchos accesos y rampas de la ley 1700 estaban llenos de excrementos de palomas. Y consideramos que las personas que transitan por estos puntos son una comunidad delicada. Es curioso que en un nota que invite a los ciudadanos a pensar, comentarios como el suyo demuestren un encubrimiento de las autoridades.