La relevancia del distrito de Daniel Flores en los acontecimientos de la guerra de 1948 y la muerte de Enrique Somarribas Tijerino.

png-titulo-lm.png

La relevancia del distrito de Daniel Flores en los acontecimientos de la guerra de 1948. Y un panorama de paz para nuestro acontecer social.

 

La Musicasa ha desarrollado un camino propio en descubrir nuevas maneras de estudiar nuestro entorno e historia local. Como parte de este, en compañía de otros personajes profesionales que han habitado en nuestra Musicasa en el año 2012 – 2013 . .  En el año 2011 tuvimos la oportunidad de compartir con Christian Marín Calvo, estudiante de historia en la UNA quien estuvo desarrollando una investigación sobre un personaje icono de la historia bélica de nuestra pácifica región y por ende nación. Esta investogación se da con ayuda de la A.D.I de Daniel Flores y el hospedaje de La Musicasa. Christian realizó un conversatorio sobre la relevancia del distrito de Daniel Flores en Guerra Civil de 1948 ; un laborioso acto de presentación frente a la Asocación con sus datos recolectados en procesos verbales con testigos de la comunidad; la Trocha, Palmares, Repunta y Daniel Flores cabecera de distrito y un estudio arduo con los mismos.

El General somocista Enrique Somarribas Tijerino quien estuvo encabezando la defensa del gobierno de Calderón Guardia en 1948 en los acontecimientos de esta guerra civil, este evento es un parteaguas en la determinación nacional por ser una nación libre sin opresión. Muchos documentos fueron quemados y desaparecidos por Figueres y sus generales llenando el evento y época en una historia dolorosa que aún hoy en día esta más llena de misterios que de afirmaciones claras. Sabemos cosas determinantes y causas, pero se desconoce cuanta información pudo perderse por estadísticas que el tiempo y distancia no revelarán aún,

¿ Quien mato a Somarribas Tijerino ?

Sabemos que el general muere en la comunidad de Daniel Flores y sentir una responsabilidad nos hace habitantes conscientes de ella, sin duda ahora podemos analizar el determinante en nuestro pueblo y estudiar los acontecimientos de esta guerra con todos ustedes nuestros lectores. Pérez Zeledón fue un lugar con una impotancia determinante para el pequeño ejército de José María Figueres Ferrer. Daniel Flores es aún más determiante. Es tiempo de reconocer y analizar los beneficios y la importancia de este evento militar e histórico para nuestra comunidad.

Nuestra ciudad San Isidro de el General y las circunstancias en nuestra comunidad se vieron muy afectadas pues contamos con muchas anécdotas de guerra, como la muerte de Enrique Somarribas Tijerino en la comunidad llamada la Trocha en el Distrito de Daniel Flores. Es por demás nuestro deber esparcir una labor sincera y meticulosa, tarea que le tomó un año de trabajo al investigador a Christian Marín Calvo en conjunto y financiación de la Asociación de Desarrolo de Daniel Flores y La Musicasa en un baile de intenciones conjuntas en el año 2011.

Adjuntamos algunos datos del personaje invesigado, apuntes sueltos del investigador del tema en cuestión. Y confesamos saber la importancia de este documento para nuestra determinación como generaleños en una nueva búsqueda de valores y la paz como estandarte vanguardista. Una nueva llave sagrada en nuestro contexto. Un diálogo ó agora de conecciones y conversaciones sobre el tema, como puede la paz ser un medio, que es la paz para cada uno y porque la violencia impera en nuestra sociedad. A continuación el trabajo :

 

 

 

 

 

 

Estado de la cuestión.

Los acontecimientos relacionados con la guerra civil de 1948 han sido tratados en distintos trabajos de investigación, siguiendo diferentes enfoques, a través de décadas. Para el presente estado de la cuestión se han seleccionado aquellos estudios que presentan una mayor afinidad, tanto en el tratamiento teórico como en el metodológico, con el tema que nos interesa desarrollar.

Las bibliografía consultada nos permite categorizar las fuentes secundarias disponibles en cuatro distintas vertientes de análisis, de acuerdo con el tratamiento que de la información hacen los autores correspondientes; a saber:

  1. Investigaciones que hacen una evaluación general de los hechos antes, durante y/o después de la guerra.
  2. Aquellas que reúnen testimonios, sin pretensión de crear nuevas interpretaciones teóricas.
  3. Las que investigan acerca de los aspectos político-ideológicos.
  4. Las que enfatizan la memoria histórica como un fin en sí mismo.

Hay que señalar que existe una ausencia de estudios sistemáticos de la historia del cantón de Pérez Zeledón; las referencias en este sentido son de tipo más bien anecdótico o en otros casos se trata sobre todo de estudios sobre la colonización agrícola del mismo. Hemos encontrado en el archivo municipal algunas breves reseñas históricas sobre el los orígenes de los primeros pobladores y algunos datos referentes al proceso de colonización que nos pueden dar una idea general en este sentido.

En lo que respecta a los análisis de tipo general sobre la guerra del 48, encontramos en primer lugar la obra de John Patrick Bell «Guerra Civil en Costa Rica»; un texto que, partiendo de un examen general de los hechos en torno a la guerra civil del 48, trata de hacer un análisis objetivo de los mismos, comparando los diferentes posicionamientos ideológicos y políticos involucrados.

El autor realiza un sondeo de fuentes primarias y secundarias para analizar el curso de las contradicciones que condujeron al desenlace de la guerra civil. Utiliza el recurso de la entrevista, a la par del estudio documental de periódicos, correspondencia, folletos propagandísticos, entre otros, para hacer un balance general de los acontecimientos. A partir de un examen minucioso, establece que la guerra civil fue causada por una acumulación de tensiones sociales y políticas. Figueres aprovechó estas tensiones creando el sentimiento de un ambiente revolucionario que erradicaría al viejo régimen para dar nacimiento a uno nuevo.

Considera también que los planes figueristas para mejorar las condiciones socioeconómicas y políticas de Costa Rica eran complementarios, antes que contrarios, a los de los republicanos nacionales.

De los aspectos más elementales que encontramos en este libro destacamos el argumento de una construcción de la idea de revolución, mediante la promesa de una transformación radical y positiva, por parte de los figueristas. Este aspecto es importante para entender la capacidad de cohesión lograda por Liberación Nacional a nivel local.

El siguiente trabajo que hay que tener en cuenta es el de Miguel Acuña «La junta y los mitos del 48», en donde se intenta hacer una interpretación de las consecuencias de la guerra civil en un sentido general. El autor consulta las actas de la Junta Fundadora de la Segunda República, boletines, memorandums, periódicos, entre otras fuentes, y las compara con testimonios de personas involucradas en los hechos. Su trabajo se concentra principalmente en el proceso de trancisión política llevado a cabo por la Junta Fundadora.

Sostiene en su posición teórica una evaluación positiva de los cambios realizados a partir del triunfo de Liberación Nacional. Considera que si bien es cierto existen cuestionamientos a los resultados de estos cambios, debe tenerse en cuenta que el proceso de modernización del país fue iniciado por José Figueres y la Segunda República. Asegura también que se dió una disminución de la desigualdad social, así como de la pobreza.

Indiferentemente del acuerdo o desacuerdo sobre estas cuestiones, es necesario destacar que esta investigación aporta datos importantes para entender el proceso de construcción de la Segunda República, sobre todo a partir de la revisión de los acuerdos y de las acciones llevadas a cabo por la Junta Fundadora en los dieciocho meses de su mandato.

Otro importante escrito que se relaciona con este tema es el de Oscar Aguilar Bulgarelli «Costa Rica y sus hechos políticos de 1948». En el mismo se hace un análisis cronológico de los antecedentes, las acciones bélicas y sus consecuencias, desde distintas fuentes primarias y secundarias. Su principal aporte teórico se fundamenta en la idea de que la guerra civil no fue una revolución dado que no implicó cambios profundos de la estructura social, política y económica del país.

Entre las obras que nos aportan una visión general del tema de estudio, esta última es una de las más completas y objetivas.

También incluimos entre los trabajos destacables el libro de Jacobo Schifter «La fase oculta de la guerra civil en Costa Rica», en el cual se consultan censos, estadísticas económicas y electorales, entre otros documentos, para medir las consecuencias económicas, sociales y políticas de la guerra. Entre las conclusiones que genera la investigación está la que considera que la guerra del 48 y la fundación de la Segunda República ayudaron a estabilizar el escenario político de Costa Rica pero no necesariamente la democracia. Argumenta también que la estabilidad política y económica del periodo del estado empresario benefició sobre todo a sectores medios y altos en detrimento de las clases bajas.

El principal aporte de esta obra radica en que facilita la comprensión del panorama general que se vivía en los años inmediatamente posteriores a la guerra civil.

Concluimos este recuento de las obras que aportan un estudio general de los hechos con el libro de Ana Sojo «Estado empresario y lucha política». La autora examina los principales indicadores económicos en el periodo del llamado estado benefactor o estado empresario y la dinámica política correspondiente. Su principal conclusión es que el crecimiento económico y del aparato estatal, en estos años, estuvo aunado a una política personalista por parte de los liberacionistas y un discurso antiliberacionista por parte de la oposición.  De esta manera, los liberacionistas se adjudicaban las transformaciones en el aparato estatal y el crecimiento de la economía como triunfos de un proceso que había iniciado con la fundación de la Segunda República, mientras que la oposición política se enfocaba principalmente en señalar los fallos y carencias de dichos cambios.

El principal aporte que para nuestra investigación encontramos en dicho trabajo consiste en que éste da cuenta de la existencia de una dinámica política y económica, en los años posteriores a la guerra civil, que estuvo fuertemente influenciada por la construcción de una identidad a partir de la memoria de los hechos del 48 y de la instauración de la Segunda República.

Continuamos ahora con aquellos textos que compilan testimonios sin pretensión de teorizar. Existen muchos textos de este tipo que tratan los acontecimientos relacionados con la guerra civil de 1948. Hemos seleccionado cinco de ellos para el presente trabajo.

El primero es el compendio de Romilio Durán Picado «San Isidro del General, ciudad mártir», en el que se reúnen distintos testimonios, cabe decir, con una marcada afiliación a la causa figuerista. No obstante este punto, nos interesa particularmente la perspectiva de los excombatientes de San Isidro del General que es rescatada en esta obra.

El siguiente trabajo es el de Mercedes Muñóz: «Niñas y niños del 48 escriben». Se trata de una selección de relatos hechos por personas que vivieron los acontecimientos de la guerra civil cuando aún eran niños. Pese a tener este carácter puramente anecdótico es una fuente de gran valor para el estudio de las mentalidades y de la memoria histórica. De igual manera, su riqueza descriptiva es útil para ampliar la comprensión del impacto que la guerra causó en la población civil.

Existen además tres distintas compilaciones de testimonios hechas por Guillermo Villegas Hoffmeister sobre los cuales nos referiremos a continuación.

La primera de ellas, llamada «Testimonios del 48», es una obra que reúne relatos de personas afines a la causa figuerista. Pese a la parcialidad que presenta, este texto nos parece útil para la comprensión de las apreciaciones sobre la guerra desde el bando vencedor.

El siguiente compendio es llamado «El gobierno sobre las armas»; el cual viene a ser la versión sobre los hechos del 48 desde la perspectiva de los actores afines al bando calderonista. Este trabajo es de gran ayuda para entender la perspectiva de los vencidos.

Por último está el libro llamado «San Isidro del General en Llamas», el cual reúne testimonios de la guerra civil dados por testigos de San Isidro del General. Debido a esto, nos parece que este compendio es clave para guiar el análisis de la memoria histórica en el área de estudio.

Trataremos seguidamente aquellos trabajos que investigan los aspectos políticos e ideológicos vinculados a nuestro tema. Debido a la naturaleza del enfoque que pretendemos darle al mismo (hablamos de la construcción de la identidad a partir de un hecho histórico) esta última categoría es de crucial importancia a la hora de establecer referentes teóricos y metodológicos.

En la tesis de David Días Arias «Social crisis and struggling memories: populism, popular mobilization, violence and memories of civil war in Costa Rica»; se introduce el estudio de la memoria histórica como eje del análisis de los hechos políticos y bélicos de la década de los cuarenta. El aspecto político-ideológico se estudia a partir de la memoria de distintos autores involucrados y se apoya en ricas fuentes documentales.

El argumento principal de esta tesis nos dice que existió una fuerte ruptura política, social e ideológica en Costa Rica, desde el comienzo de la administración Calderón Guardia, que desembocó en los hechos bélicos del 48, postura esta que, si bien es cierto, ha sido ya discutida por otros autores, tiene la peculiaridad de fundamentarse en la memoria histórica y los aspectos ideológicos de la misma, como ya lo comentamos antes.

Se trata, pues de un estudio muy afín, desde el punto de vista metodológico, al que pretendemos realizar.

En «La otra cara del 48» de Rodolfo Cerdas Cruz, encontramos un acercamiento a las relaciones entre las distintas fuerzas ideológicas involucradas directa e indirectamente en el conflicto (Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, El Pacto del Caribe, El Partido Comunista, la política norteamericana, etc.). El autor determina que la injerencia política-ideológica del gran capital nacional y de los intereses norteamericanos fue clave para el debilitamiento del movimiento obrero-sindical después de la guerra. También asegura que el gran capital criollo restauró su dominio con el triunfo de Figueres.

Entre los aportes que encontramos destaca la trancendencia de los elementos ideológicos, subyacentes a los acontecimientos de 1948, que el autor se esfuerza en enfatizar. Esto nos conduce al cuestionamiento acerca de estos mismos factores a nivel local.

El libro de Eugenio Rodríguez «De Calderón a Figueres» sondea el ambiente político de los años cuarenta, hasta el comienzo de la guerra, basándose en fotografías, diarios, periódicos, boletines, etc. Considera que el grado de ruptura ideológica que se vivió en dicha década era de tal magnitud que la guerra civil era inevitable.

De esta investigación destacamos la rica información testimonial, fotográfica y periodística que posee y que permite una amplia contextualización del panorama político que dio origen al conflicto.

Manuel Rojas en su obra «Lucha social y guerra civil en Costa Rica» relaciona los principales componentes ideológicos y de clase en la década de los cuarenta y los conflictos que éstos desencadenaron hasta llegar a la guerra civil. La perspectiva de la lucha de clases es el componente principal de su interpretación teórica. Considera que este último aspecto subyace a los acontecimientos de la década de los cuarenta y que la guerra civil fue una consecuencia directa de ésto.Consideramos que el valor de dicho enfoque para nuestra investigación consiste en que permite obtener una visión del hecho histórico desde la perspectiva de la lucha de clases.

Jacobo Schifter nos proporciona dos obras más que presentan una inclinación hacia el estudio de factores político-ideológicos. En «Costa Rica 1948: análisis de documentos confidenciales del Departamento de Estado» analiza la injerencia de los intereses estadounidenses en los hechos de 1948 a partir de información desclasificada del Departamento de Estado de los Estados Unidos y de otras fuentes relacionadas. Considera que el gobierno norteamericano tenía un marcado favoritismo por la causa de Figueres, especialmente debido a las alianzas previamente establecidas entre el gobierno calderonista y los comunistas. Su principal aporte se basa en que ayuda a interpretar el contexto internacional en el que se desarrollaron los hechos y la magnitud y alcance de los acontecimientos a nivel local y cómo éstos se relacionan con los ámbitos nacional e internacional.

El otro aporte, de este mismo autor, «Las alianzas conflictivas», sigue el análisis acerca de la presión ejercida por los Estados Unidos en Costa Rica en el contexto de los primeros años de la Guerra Fría que coincide con el de los cambios estructurales que ocupan esta investigación. Argumenta que Estados Unidos ejerció presión política en Costa Rica en la medida en que el conflicto Este-Oeste se agravaba. También sostiene que Figueres no recibió gran apoyo por parte de los estadounidenses hasta que, con el desmembramiento del Ejército Nacional, se incrementó la amenaza de la toma del poder por los comunistas.

El valor de este trabajo se resume en que permite entender la lógica seguida por el movimiento figuerista en relación con el contexto internacional y como esto influyó en las desiciones tomadas durante y después de la guerra. Esto conduce al cuestionamiento sobre cómo se reflejó esta dinámica en la situación local.

Para finalizar este repaso por las principales fuentes bibliográficas relacionadas con nuestro tema incluiremos el libro de Juan Diego López “Los cuarenta días de 1948” dentro de la categoría de las obras que enfatizan la memoria histórica como un fin en sí mismo. El autor reúne distintas fuentes testimoniales y las ordena cronológicamente para hacer un diario con los principales eventos bélicos y políticos de la guerra civil. Su principal justificación para dicha tarea se fundamenta en el rescate histórico de la memoria como parte del patrimonio e identidad nacional.

El aporte de este tipo de fuente bibliográfica descansa en la riqueza descriptiva y testimonial que posee, lo que permite ampliar la comprensión del desarrollo de las acciones en la zona de estudio.

Principales carencias encontradas en las fuentes consultadas.

A partir del sondeo de fuentes secundarias, hecho en este estado de la cuestión, se nos hace evidente que existe una carencia teórica y metodológica en lo que respecta al enfoque que pretendemos realizar para nuestra investigación. De todos los libros consultados sólo la tesis de David Días Arias hace un planteamiento formal del problema de la memoria histórica. Existe abundancia en cuanto a valoraciones de las problemáticas sociales, políticas y económicas relacionadas con los eventos de 1948, pero las investigaciones objetivas acerca de la memoria parece aún no tener referentes específicos.

De igual manera, los estudios a nivel local no resaltan por su rigurosidad. Los trabajos sobre la guerra civil que tratan directamente el distrito de San Isidro lo hacen desde una perspectiva más anecdótica que analítica. En la mayoría de los estudios se toma en cuenta el papel protagonista que jugó esta población en el desarrollo de los acontecimientos, pero hasta ahora, nos parece, no se le ha dado particular relevancia a las implicaciones que tal protagonismo tuvo para los habitantes y para su concepción de identidad.

La otra carencia que encontramos tiene que ver con lo estudios de las consecuencias directamente relacionadas con la guerra civil. No hemos encontrado ningún texto que se ocupe de investigar acerca de las acciones tomadas desde los órganos gubernamentales durante y después de las acciones armadas. Igualmente ocurre con lo referente a las transformaciones estructurales relacionadas con el triunfo de Liberación Nacional y la fundación de la Segunda República.

 

Christian Marín Calvo.


 

Enrique Somarribas Tijerino

 -General retirado del ejército de Augusto César Sandino

  • Buscador de aventuras militares.
  • Tenía experiencia y conocimientos por cuanto había participado en el campo de las Segovias.

Desembarca en Playa Dominical el jueves 18 de marzo de 1948 a tempranas horas. acompañado por:

  • Áureo Morales ( asesino internacional )
  • Juan Ramón Leyva (militar de la guardia somosista)
  • Carlos Luis Fallas ( Calufa)

– Tanto a Calufa como a Tijerino se les consideraba cabellorosos y decentes a diferencia de los otros dos militares.

————————————————————————————————

OJO: NOTA:  Hola Martin, mi nombre es Alexander Somarribas Tijerino, mi tio abuelo se llamaba Enrique Somarribas Tijerino, venía de Nicaragua, peleo en la guerra del 48 en Costa Rica, donde murió, mi familia vive en este País, no tenemos información alguna por parte de la familia Somarribas Tijerino, ya que los antepasados son sumamente viejos, antes del 48, si tuvieras alguna información me la podrías facilitar, muchas gracias, mi abuela se llamaba María Somarribas Tijerino. Saludos cordiales

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s